REALIDAD SOCIOECONOMICA CULTURAL Y ECOLOGICA DEL ECUADOR
Resumen:
Paisaje: es todo aquello que se presenta dentro de un área física.
La geografía del Ecuador es muy compleja, ya que la estructura de sus paisajes es muy variada, puesto que este cuenta con 5 regiones naturales, diferenciadas por características que las hacen únicas. Los paisajes dependen del lugar en donde uno se encuentre, sin embargo, la similitud de estos espacios es que cada uno tienen su belleza definida, siendo un molde turístico para el país.
Las regiones naturales del Ecuador representan la belleza de la naturaleza y una estructura única de organización de vida, puesto que existen animales y vegetales que son autóctonos de cada región. La Región Costa (playas y bosques) Región Sierra (páramo y volcanes) Región Amazonas (grandes ríos y naturaleza pura) y la Región Galápagos (islas y turismo) son aquellas que representan lo que es Ecuador.
El Ecuador es un país biodiverso, por la cantidad de vida que alberga dentro de su territorio. A su vez, en Estado cuenta con planes, programas, proyectos, políticas, etc, con la misión de proteger el medio ambiente de dicho territorio, siendo este sustento de vida para muchas especies.
Como todo país, Ecuador es uno de los tantos que cuentan con áreas protegidas, documentos importantes, bienes muebles e inmuebles que permiten mantener viva la cultura de esta nación.
El eje de Patrimonio y Cultura en el Ecuador, hace alusión a dar a conocer en qué medida ha impactado la historia en la sociedad actual del territorio ecuatoriano, y cómo ha intervenido la UNESCO en este tema.
El Ecuador es un territorio que se encuentra enmarcado por un sinnúmero de características que lo hacen único y diverso, preservando hasta la actualidad grandes hitos de la historia que lo hacen uno de los lugares con mayor énfasis en el patrimonio cultural.
Introducción:
Ecuador es un país cuya estructura se enmarca en diversos contextos tales como: históricos, políticos, religiosos, culturales, sociales, geográficos, entre otros. Cada uno de estos contextos permiten afianzar los conocimientos que se tienen en torno de lo que es el ‘’Ecuador’’.
En este espacio, se tratará acerca del contexto geográfico y socio-cultural del Ecuador, es decir, se estudiarán contenidos acerca de la descripción física, biológica e histórica del país en mención. Para dar realce a la importancia del trabajo se hará una recopilación breve, pero con la información esencial de las unidades presentes a desarrollar:
Unidad 1: Paisaje Geográfico, Histórico y Ambiental del Ecuador
Unidad 2: Paisaje sociocultural político ecuatoriano
Cabe recalcar que los temas se enmarcan dentro de la realidad actual del Ecuador, permitiendo así esclarecer dudas sobre la diversidad del país sudamericano.
Desarrollo:
Paisaje Geográfico, Paisaje Histórico, Paisaje Cultural
Paisaje geográfico: es aquel que se encuentra formado por aquellos elementos bióticos y abióticos coexistentes en un entorno, entre ellos podemos mencionar los árboles, los ríos, los lagos, las flores, los animales, entre otros.
Paisaje natural: es aquella área geográfica, en donde no ha existido la mano del hombre para ser lo que es. Los elementos que se pueden encontrar son netamente naturales, los cuales son los que caracterizan la armonía del entorno virgen, tales como: relieve, agua, clima, entre otros.
Paisaje modificado: al contrario del paisaje natural, este hace referencia a aquella área geográfica en donde ha persistido la acción del hombre, y, por ende, el terreno se ve alterado, puesto que cuenta con una variedad de edificaciones y realizaciones ideales del ser humano, para mejorar su condición de vida en el entorno.
Paisaje ordenado: es aquella área geográfica en la que se refleja la acción meditada, concentrada y continua del hombre, en base a la economía, industria y manufactura, en condiciones naturales y con una perspectiva transformista del medio.
Paisaje histórico: es aquella área geográfica en donde coexisten un conjunto de elementos derivados de la historia de un determinado lugar. Este término se encuentra estrechamente relacionado con el área urbana.
Paisaje urbano: es aquella área geográfica en donde se puede apreciar un mayor grado de transformación de los recursos y paisajes naturales; modificados desde el diseño de la topografía hasta las edificaciones existentes en el lugar.
Paisaje cultural: es aquel que hace referencia a aquellos espacios que fueron los primeros asentamientos del ser humano, en función de la necesidad de establecer un lugar fijo para vivir.
Características físicas del Ecuador
El Ecuador es un país que cuenta con una parte continental (ubicada en el noroccidente de Sudamérica) y su territorio insular (conformado por islas e islotes). Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico.
Se divide en cuatro regiones naturales:
Región Litoral o Costa: se ubica al oeste de la cordillera de los Andes y está ubicada sobre la corteza oceánica acretada. Sus mayores características se basan en el sistema montañoso, presencia de playas y puertos marítimos, clima cálido, llanuras costeras y ríos fluviales de gran vertiente. Se aprecia una vegetación primaria, sabanas tropicales, manglar, entre otros.
Región Interandina o Sierra: se extiende desde el nudo de Pasto al norte. Su peculiaridad es la presencia de montañas de gran volumen, lo que a la vez lo hace un paisaje frío y con presencia de lluvia. La presencia de zonas volcánicas es algo netamente de esta región, así como las grandes lagunas y lagos que se encuentran en este territorio. Es una región de intensa deformación de corteza, se observan sistemas de fallas que serían responsables de grandes terremotos históricos en el país.
Región Oriental o Amazónica: se extiende desde el pie de la vertiente oriental de los Andes en dirección este, ocupando un área inmensa, en relación al de las otras regiones. Aquí también se encuentran volcanes, ríos de gran tamaño y cordilleras.
Región Insular o Archipiélago de Colón: la Región Galápagos constituye también una provincia más del país. Se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 1000 km del continente. Está constituido principalmente por 17 islas grandes y 23 islotes con una extensión aproximada de 8010 km2.
Biodiversidad
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): en el Ecuador los derechos de la naturaleza están garantizados por el Estado, a través de la generación de políticas públicas nacionales.
El Ministerio del Ambiente es el ente rector, coordinador y regulador del manejo ambiental. Así mismo, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) tienen entre sus competencias exclusivas el abastecimiento de agua, el manejo de desechos sólidos y el saneamiento ambiental en el territorio. En el territorio ecuatoriano, se ha visto la evolución y supervivencia de especies vegetales y animales, que se han expandido de manera natural, concentrándose de manera que permite identificar al país como megadiverso.
Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como una forma de garantizar el mantenimiento, evolución y aprovechamiento sustentable de los diferentes ecosistemas.
Definición de cultura
Es aquel ‘’todo’’ que incluye el conocimiento, el arte, el derecho, las creencias, la moral, las costumbres y cualquier otro modo de vida y capacidades adquiridos por el ser humano en cuanto a su integración a una determinada comunidad que conversas sus características sociales.
El Patrimonio cultural del Ecuador
Ecuador, tiene algunos lugares reconocidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad:1. El camino Inca, una red magistral de comunicación vial que se extendió por Sudamérica.2. Quito, La capital, patrimonio desde 1978.3. Galápagos, un paraíso de la humanidad.4. Cuenca, segunda ciudad ecuatoriana en la lista.5. Variado ecosistema conforma el Parque Nacional Sangay.6. Conocimientos hicieron patrimonio a la lengua zápara.7. Un reconocido sombrero que entró en la historia (de Panamá).
Qué es el patrimonio como herencia y como cultura
El patrimonio es la base sobre la que se cimienta la cultura, por lo tanto, forma parte de la colectividad de una sociedad, como de quienes la conforman individualmente. Como construcción cultural, el patrimonio está sujeto a cambios en función a las circunstancias históricas y sociales. Como toda herencia, el patrimonio es un valor que sirve para establecer vínculos sociales e históricos.
Patrimonio cultural es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que lo distingue de otros grupos sociales.
Clasificación general del patrimonio
1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral, diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines, paisajes, entre otros.
3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
División Político Administrativa
Región Costa o Litoral: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro y Santo Domingo.
Región Interandina o Sierra: Bolívar, Azuay, Loja, Cañar, Carchi, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi.
Región Amazónia u Oriental: Napo, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Orellana y Pastaza.
Región Insular o Archipiélago de Colón: Galápagos.
Conclusiones:
El Ecuador es un país cuyo territorio contiene una gran variedad de paisajes, tanto el natural (especialmente en la Región Amazónica) como el modificado (ciudades como Machala, Guayaquil, Manta, Durán); así mismo se puede mencionar que es rico en paisajes históricos culturales como lo son el Centro Histórico de Quito y el Centro Histórico de Cuenca.
Ecuador cuenta con cuatro grandes regiones, divididas naturalmente, ya que cada una posee características únicas, por ejemplo: La Costa contiene playas, llanuras, su clima es tropical; mientras la Sierra contiene nevados de gran altura, lagunas, y su clima es frío; la Amazonía cuenta con una flora silvestre y vegetal única, además de ser considerado como uno de los lugares más lluviosos del mundo; Galápagos, es la única región conformada por islas y que no se encuentra en el territorio continental (América).
En el Ecuador existen programas, proyectos y planes destinados a la mejora, control, mantenimiento y protección de áreas naturales destinadas para la vida de los animales y vegetales únicos en el país. Nuestro territorio es reconocido por ser un pequeño territorio que alberga un sinnúmero de especies bióticas.
El valor esencial que se le ha dado a la cultura y a los bienes patrimoniales del Ecuador es el formal, ya que permite expresar la autenticidad, originalidad, recalcando la importancia de las riquezas históricas que le pertenecen.
Los bienes que posee el Ecuador no pueden ser destruidos, vendidos o rechazados, ya que la Constitución, al ser la ley de leyes prohíbe la destrucción de la cultura presente el Ecuador, y más bien promueve el cuidado y protección de los bienes muebles e inmuebles, culturales y naturales, materiales e inmateriales. .
Bibliografía:
Cabrera, S. (2007). Reflexiones alrededor del inventario del patrimonio cultural inmaterial ecuatoriano. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n1/v24n1a08.pdf
Cruz Cárdenas, G. G., Parra Cárdenas, H. A., Férnandez Lorenzo, A., Calle, B., Antonio, K.,
Montero de la Cruz, O., & Arévalo Jaramillo, M. I. (2018). Realidad Nacional y Geopolítica.
De las Rivas Sanz, J. L. (2018). 3. APUNTES SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO. PRENDIENDO DEL “BUEN URBANISMO”. In Patrimonios urbanos, diagnósticos históricos y futuros del pasado (pp. 39-52). Instituto Universitario de Urbanística.
Ministerio Coordinador de Patrimonio (2012). Introducción al Patrimonio Cultural. Noción Agosto 2012. ISBN 978-9978-366-76-9.
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2014). INPC. Quito: Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador. Recuperado de: https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revista_inpc6.pdf#page=70
Pérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitácora Urbano Territorial, 1(4), 33- 37.
Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador-FEPTCE.
Torres, M. F. S. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 4-28.
Trinca Fighera, Delfina (2006). Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, 47(1), undefined-undefined.ISSN: 1012-1617.
Varea, A. (2004). Iniciativas para conservar la biodiversidad. Universitas, (4), 7-44.
Excelente!
ResponderBorrar